La actividad se desarrolló en el marco de la semana de eventos, charlas y debates motorizados por la inauguración de la nueva web de ATE Córdoba, presentada formalmente el martes pasado y que estará activa para el público la semana entrante. Expusieron las compañeras Claudia Vásquez Haro y Carina Ambrogi para contar sus experiencias en el desarrollo de espacios de comunicación de géneros.
La actividad estuvo coordinada por la secretaria de Prensa y Comunicación del Consejo Directivo Provincial, Julia Giuliani, y contó con la partición de compañeras y compañeros de toda la provincia, así como de San Luis, La Pampa y Misiones. Además participaron Ivanna Aguilera y Gabriela Alcoba, como parte del Departamento de Género y Diversidades, recientemente formado en el CDP.
Comenzada la actividad, luego que Giuliani hiciera una presentación introductoria destacando la importancia de estas instancias de debate, reflexión y repensarnos colectivamente, inició su exposición Claudia Vásquez Haro, primera mujer trans en recibirse de licenciada en comunicación social de la Universidad Nacional de la Plata, doctora en Comunicación Social, conductora de radio en AM 1270 y titular de la Agencia de Noticias Sudaka. Vásquez Haro es, además, presidenta de la organización Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Travesti y Trans Argentina.
En primer término, Claudia
abordó “la participación de travestis y trans en la comunicación y cuál es el rol de los medios en un contexto muy difícil por la cuarentena y lo que significa a nivel global el Covid 19. Todo esto nos presenta el desafío de cómo producir noticias y tramas, representaciones en diferentes formatos sobre el colectivo LGTTTBI+. Ante las históricas las demandas postergadas del colectivo de la diversidad sexual, puntualmente de las personas travestis y trans, creemos necesario construir alianzas, tejer redes. La Agencia Sudaka es resultado de procesos donde venimos militando hace muchos años”.
En tal sentido, Vásquez Haro explicó que “nosotras venimos con una formación respecto a la comunicación, pero además pudimos construir prácticas político comunicacionales de subsistencia no formales y después, en todo caso, ir a la universidad y formarnos con teoría”.
La compañera apuntó así a “mirar de dónde venimos nosotras para después hablar de prácticas comunicacionales que están inscriptas en nuestras propias biografías, pero también en cómo construimos alianzas. En ese hacer, nosotras ingresamos a las universidades donde tenemos otros conocimientos y experiencias que tienen que ver con disputar los espacios de formación académica y del conocimiento, pero también cuestionar conceptos en la línea de Buenaventura Sousa, que plantea el epistemicidio: acuñar el concepto del transepistemicidio en relación la reclusa de las voces de los travestis en los espacios de creación de conocimiento”.
“Nosotras venimos de experiencias y prácticas de militancia comunicacionales anteriores a las leyes de identidad de género y de matrimonio igualitario, de la ley inmigratoria del 2004, la ley de medios donde participamos en la discusión de los 21 puntos. Sin bien las travestis y trans participamos en esas discusiones en momentos donde veníamos por un lado abordando la problemática de los códigos de faltas y edictos policiales, simultáneamente buscamos espacios de participación en términos de incidencia en las prácticas político-comunicacionales. De esta forma venimos construyendo espacios como Otrans Argentina y la Convocatoria Federal Travesti y Trans Argentina, creada en 2017 durante la gestión de Macri cuando se reconfigura nuestra lucha a partir de las muertes de Luana, Diana y de algunas liderezas que fueron marcando el camino de la lucha del movimiento travesti y trans en Argentina”, relató.
Para Vásquez Haro “es imposible hacer una lectura si no es en términos de prácticas político-comunicacionales. Que empiezan siendo informales pero al mismo tiempo empezamos a producir estas practicas desde la academia, con la academia, desde otros aliados, un sector importante del movimiento de mujeres”.
Y concluyó agregando: “para hablar de feminismo hay que dejar asentadas las discusiones que planteamos para adentro del movimiento. Y el cuestionamiento hacia un feminismo profundamente radical, las feministas ters, o las feministas que cuestiono porque son feministas de manual. Yo no hablo de espacio feminista sino transfeminista que nos propone no solo hablar de cuerpo y género sino de alianzas con otres que son necesarios en estos contextos”.
En el medio tuvo una intervención Garba, artista cordobesa que aportó su mirada desde la militancia y el arte, al tiempo que compartió dos bellas canciones .
“Soy militante política, feminista, peronista, y artista -dijo Garba-. Cuando me convocaron a la charla, como primera medida me pareció importante hablar con compañeras y compañeros de lucha que saben más que yo. Y de esa charla, la compañera Celeste me dio una mano para encontrar palabras que tengan sentido para hablar de comunicación y de géneros. Esta bueno pedir ayuda y convidar la palabra, en el diálogo y el aprendizaje nos vamos encontrando y encontramos las respuestas que como sociedad nos debemos, para poder vivir en la justicia social y no solo añorarla, sobre todo en espacios de militancia. El eje del aporte desde dónde comunicamos. Las personas que se encuentran en la disidencia, que luchan, son personas, antes de hombre mujer travesti, y hay que apuntar a que nos interese su comunicación en la variedad de luchas, mas allá del género y de quién seamos. Cuando hablamos de incluir es más abarcativo que sumar a una compañera travesti a los espacios de lucha”.
Posteriormente, fue el turno de Carina Ambrogi periodista del medio de comunicación con perspectiva de género La Marea Noticias, que se edita desde Río Cuarto y fue el primero de su característica en la provincia.
“En lo que tiene que ver con la cuestión de género, comenzó Ambrogi, quiero destacar que en el año 95 la Plataforma de Acción Beijín determinó que los medios de comunicación eran uno de los 12 ámbitos críticos que constituían un obstáculo para poder permitir que las mujeres accedan a una vida plena de derechos humanos y libertades esenciales. Quienes estudiamos comunicación aprendimos que estamos atravesadas por las cuestiones de género, porque esto es algo que no se elige sino que te atraviesa y de esa forma se ingresa a la lucha feminista”.
“Yo digo que hay un hilo invisible rojo que seguramente traemos desde las injusticias de nuestras ancestras, que nos trae la necesidad de lograr una sociedad de iguales. En Marea Noticias mi compañera Romina siempre dice que tenemos la necesidad de cambiarlo todo, nosotras entendemos que es a través de la construcción de nuevos medios que vamos a ayudar a terminar con estas brechas, que existen pese a que tenemos normas desde hace muchos años que regulan desde el Estado nacional, más en una situación minada de violencias de todo tipo”, razonó Ambrogi.
“En realidad, agregó, si nos tenemos que fijar en las políticas que se hacen en Córdoba desde el gobierno, todas están dirigidas a proteger a la víctima. Entonces el Estado muestra que en cuestiones de género lo que hace es castigar en el mejor de los casos al victimario o hacer una reparación de la víctima, pero no trabaja la cuestión de fondo que es cambiar esa construcción simbólica desigual, base de todas estas violencias y desigualdades, que es la violencia simbólica”.
“Creemos que la manera de cambiar esa violencia es justamente dándole voz a las mujeres y a las identidades diversas. Porque no miramos igual y falta muchísimo para que tengamos posibilidades de hablar”.
En otro tramo, Ambrogi profundizó en su experiencia en la comunicación de géneros contando que “cuando estudiábamos comunicación, hablábamos de foco selectivo. Tiene que ver con o que elegimos difundir, con la fuente que elegimos reflejar, con el momento que elegimos utilizar. Hay algunos datos sobre cómo estamos representadas las mujeres en los medios que muestran que sigue siendo sumamente escasa nuestra participación, para producir las noticias pero también para protagonista de las noticias. En este sentido tenemos la satisfacción de darle voz a los que generamos medios, para disputar el sentido desde nuestra mirada. Encontramos mujeres para la fuente de noticias en absolutamente todos los campos. Son mujeres invisibilizadas que tienen mucho conocimiento en política, economía, ciencias, ni hablar lo que está pasando en los gremios, y se ve cada vez más fuerte el papel de las mujeres en esos espacios políticos y de comunicación”.
Y finalizó su exposición afirmando que “nosotras consideramos que generar medios donde podemos decidir a quién entrevistamos y sobre qué temas nos permitió incidir de manera positiva en la lucha que para nosotros/as, de acuerdo a nuestra percepción selectiva, es importante. Definitivamente creemos que no hay derecho a la comunicación si hay voces excluidas o discriminadas, en el sentido que otros ven la realidad por esas personas. Tenemos que tener en cuenta que estamos atravesados por una marea, de ahí el nombre de nuestro medio, que hace que todo esto se potencie. Construimos el primer medio con perspectiva de género porque no existía. Esto tiene que ver con un colectivo feminista que nos enseña que esta lucha se hace en conjunto. Es una lucha desigual donde tenemos que romper con muchas estructuras patriarcales, como en el caso de las y los periodistas estrellas. Tenemos que hacer alianzas que nos fortalezcan para revertirlo”.
Tras las exposiciones se produjo un rico intercambio de opiniones con participación de las y los compañeros presentes.
La actividad completa está en el siguiente video.