Tras la recorrida que una comitiva de ATE Córdoba realizó por distintos municipios del Valle de Traslasierra, la secretaria de Prensa, Julia Giuliani, brindó una entrevista a una radio local donde hizo un balance de lo actuado y fijó posición sobre la situación actual de los estatales nacionales, así como de Fabricaciones Militares.
¿Qué saldo dejó la recorrida de ATE por Traslasierra?
Fue muy interesante. Comenzamos en Salsacate y terminamos en Los Hornillos, donde pudimos conversar con las y los municipales, así como con los cuerpos de delegados de la zona, y mantener dos audiencias muy fructíferas. Una fue a través de las primera mesa de relaciones laborales con el Departamento Ejecutivo en Los Hornillos y la otra en Mina Clavero en el Consejo Deliberante para empezar a trabajar cuestiones en materia de la licencia por violencia de género para las trabajadoras del municipio.
¿Cómo están los salarios municipales en Traslasierra?
No es muy diferente a lo que sucede en el resto de la provincia. Se hace muy difícil discutir aumentos paritarios en un contexto donde las paritarias nacionales no existen, les han puesto un techo o están frizzadas. Sobre todo habiendo perdido las y los estatales un 40% de nuestro poder adquisitivo.
En ese sentido, apostamos a trabajar por los aumentos salariales y a modificar los distintos ítems que conforman los haberes: suplementos, adicionales. También estamos trabajando en la estabilidad laboral, objetivos a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que a largo plazo los sueldos tienen que alcanzar, a plata de hoy, un millón y medio de pesos que es el piso para vivir hoy dignamente. La verdad es que estamos muy lejos de eso pero está la disposición de seguir discutiendo con los ejecutivos, proponiendo aumentos en ítems como antigüedad, presentismo, cuestiones familiares, para lograr un mango más en el bolsillo de los laburantes. No es un dato menor y creemos que eso debe ir acompañado por la estabilidad laboral. Por eso trabajamos en la modificación de los estatutos municipales, donde podamos hablar del pase a planta permanente en el corto plazo.
¿En Mina Clavero van a seguir manteniendo la mesa de relaciones laborales en el Concejo Deliberante o hablarán con Quiroga directamente?
ATE ya hizo una presentación ante el Ejecutivo pidiendo la reactivación de la mesa de relaciones laborales que se cortó el año pasado. Creemos que hay cosas que debemos sentarnos a dialogar para los trabajadores, más allá de los aumentos salariales. En ese sentido, nos pareció una buena posibilidad poner hablar con el Concejo Deliberante de la localidad para arrimar posiciones para activar los canales de diálogo, que son tan importantes en este contexto de crisis económica nacional.
¿Cómo viene el crecimiento del sindicato en Cura Brochero, en Los Hornillos o en La Paz?
Con Milagros Sozzi, que además de delegada de su hospital también es integrante del Consejo Directivo Provincial en el área de formación, participamos de las distintas mesas que estamos logrando activar porque venimos con un crecimiento en las afiliaciones bastante interesante. Claro que hay mesetas porque hay gente que prefiere guardarse el descuento de la cuota sindical para los gastos básicos. Pero también bregamos por la conciencia colectiva, más teniendo detrás un sindicato como ATE con toda su historia. Si somos muchos y nos organizamos es mucho más difícil que puedan cambiar las condiciones laborales, salariales, etc.
Situación nacional
¿Cómo leen desde el gremio el acuerdo con el FMI y la devaluación?
Creemos que lso anuncios son parte de lo que viene sucediendo hace un año y medio y no causan sorpresa. Al menos para las que veníamos anunciando desde la asunción de Javier Milei como Presidente el ajuste iba a recaer sobre el pueblo sobre los jubilados, sobre las y los trabajadores. Es lo que viene sucediendo. Al fin y al cabo la casta resultamos ser los que sobrevivimos con nuestro salario y no quienes son los dueños reales del poder económico y financiero, de la Argentina. A quién benefician estás medidas? A un sector minoritario que tiene plata, que hace negocios con nuestras tierras, con nuestros bienes comunes y también con nuestras vidas, si tenemos en cuenta que hoy un jubilado gana 295 mil pesos y va a ver aun afectado su ingreso por la devaluación, por el aumento de la comida, por la reforma jubilatoria que le pide el FMI.
Estamos viendo claramente quienes son los sectores más perjudicados, aquellos que trabajaron toda su vida.
¿Cuáles son las novedades respecto a la situación de Fabricaciones Militares, que pasó a ser una sociedad anónima, al igual que pasó con EPEC en la Provincia?
Si bien se cambió la figura jurídica de FFMM a sociedad anónima unipersonal y quedan de momento en manos del Estado las fábricas de Villa María y de Río Tercero, seguimos en estado de alerta por la falta de inversión. Lo que avizoramos es que además de cambiar su figura legal, los retiros voluntarios buscan vaciar las fábricas y generar un estado de desinversión y desguace que genere las condiciones de su privatización. Hoy por hoy no hay ningún anuncio. Pero este es un gobierno que no se caracteriza por el diálogo así que es difícil saber que va a pasar.
En ese sentido ATE sigue realizando asambleas mientras los compañeros de las fábricas siguen haciendo las medidas de fuerza que nuestro gremio lleva adelante a nivel nacional, pero todo con suma cautela porque hasta el momento no hay anuncios de privatización ni se cierre de las fábricas.
¿Cómo está la situación en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social en Córdoba?
El Centro de Referencia cerró su oficinas de Córdoba a fines del año pasado y algunos trabajadores están cumpliendo tareas de manera remota y otros fueron puestos en disponibilidad. Hablamos de gente de planta permanente, con más de 20 años de antigüedad, que pueden ser trasladados a otras áreas ya que el organismo dejó de funcionar por decisión del gobierno nacional, de dejar de brindarle a la población cordobesa políticas públicas en materia social para los sectores más vulnerables, como se venían haciendo. Ya no existe posibilidad de atención para las infancias y adolescencias, no hay territorialidad ni políticas públicas de parte del Estado nacional para este franja etaria.
Respecto a la paritaria nacional donde ATE rechazó pauta de 1,3% que acordó el gobierno con UPCN, qué perspectiva tiene el plan de lucha para adelante. ¿Cuál fue el resultado del paro de 36 horas que hicieron la semana pasada?
ATE viene haciendo un plan de lucha hace un año y medio. Esta es una carrera de larga resistencia y no podemos quemar todos los cartuchos en una vez. Más con la intervención de UPCN, que expresa la complicidad de algunos sindicatos amarillos que no quieren perder sus privilegios, gobierne quien gobierne. Pero lo mismo pasa con la oposición partidaria. ¡Milei tiene minoría en el Congreso! ¡Muchachos ganenle una! Siendo minoría Milei saca todas las leyes que quiere porque hay complicidad. En este año de elecciones mucha oposición no quiere hacer olas para conservar también sus privilegios, sentados en una banca cobrando millones de pesos, mientras el pueblo pone el cuerpo ante el ajuste.
No hay oposición seria ni hay quien aglutine el rechazo a esta política. Por eso ganó Milei, ni el peronismo ni el albertismo lograron darle soluciones reales a la gente en materia de vivienda, de salud, de trabajo digno.
¿Por qué hoy tenemos más de 43 mil despidos en el Estado nacional? Porque ni Alberto ni en los años de Cristina realizaron el pase a planta permanente de los precarizados. Ante eso, los laburantes usamos nuestras organizaciones sindicales no solo para defender nuestros salarios y los puestos de trabajo, sino también para defender el Estado, que hoy está funcionando para una minoría privilegiada que no le falta nada.