Hoy se desarrollo en el Aula Magna de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF), de la UNC, un conversatorio abierto para abordar la realidad del sector de ciencia y técnica, organizado por la Mesa Sindical que agrupa a gremios como ATE ( que agrupa organismos de peso y basta trayectoria en la provincia como ATE CONAE, ATE VENG, ATE INTI, ATE DIOXITEK), Adiuc (docentes e investigadores universitarios) y Apinta (gremio de INTA seccional Manfredi).
En la oportunidad participaron en panel profesionales de larga trayectoria como la doctora de CONICET Mónica Balzarini, el paritario nacional de ATE Flavio Vergara, el diputado nacional y reconocido sanitarista Daniel Gollan y el físico y especialista en historia de la ciencia y la tecnología argentina Diego Hurtado.
Se destacó también la presencia de las diputadas nacionales Natalia De la Sota y Gabriela Estevez.
ATE Córdoba estuvo presente con distintos compañeros que forman parte de organismos nacionales en la material, encabezados por nuestro secretario General, Federico Giuliani, acompañado por el secretario Gremial, Jorge Chalup, y sus pares de Acción política y Finanzas, Alejandra Agnone y Ricardo Reyna.
Giuliani valoró la actividad ya que “la idea no es solo reagruparnos y pelear contra un gobierno fascista que ataca lo público, tanto al Estado nacional como a las universidades, entendiendo que estamos en un proceso de resistencia, sino también para empezar a debatir cuál va a ser el día después que este gobierno se vaya”.
El dirigente aseguró que “esta etapa es de lucha y resistencia, ATE lo ha demostrado en este año y medio de gobierno de Milei pero también necesitamos encontrar espacios de debate y de reflexión para debatir la política, sobre qué país hay que construir para un proyecto de liberación nacional con la ciencia y la tecnología como pilares basales de la nueva etapa. Eso va a ser el día después que se vaya Milei”.
“Si bien este conversatorio está enmarcado en el ámbito de las universidades nacionales y los organismos nacionales, claro que estamos en una provincia que construye el mismo imaginario que en el Estado sobra gente, que es gasto y que ante eso generan la tercerización y privatización de áreas que son indelegables de Estado”, advirtió Giuliani.
El secretario General de ATE Córdoba fustigó también al gobierno de Córdoba al destacar que “frente a los 800 cordobeses y cordobesas que trabajaban en el Estado nacional, una catástrofe social que denunciamos en la Legislatura cordobesa, hubieron pronunciamientos muy lindos y prolijos que no resolvieron la cuestión de fondo sobre el avance de las políticas de ajuste de Milei. Respecto a los organismos que aún siguen en pie, hay que destacar no solo el empleo directo sino el indirecto que generan, sobre todo en localidades como Río Tercero o Villas María, pero también en Córdoba Capital o Embalse y cómo impactan los salarios del personal en las economías regionales”.
Por su parte, la coordinadora de la mesa del conversatorio, Valeria Plaza, investigadora doctora de Ciencias Sociales de CONICET, CIECS, afirmó que “la propuesta que hacemos desde la Mesa Sindical es empezar a construir un diagnóstico y diseñar líneas posibles en el horizonte. Creemos que este espacio puede ser un punto de partida para ponerlo en papel para elaborar una agenda en común entre los distintos actores que integran la Mesa para agilizar un diálogo más frecuente que desarrollen propuestas y que la sociedad advierta nuestras iniciativas, más allá de las medidas de fuerza que realizamos en defensa de los salarios y los puestos de trabajo que tuvieron escasos éxitos sobre las paritarias y contra los despidos”.
“La idea de proyectar esto en una facultad con los actores que convocamos, que son referentes nacionales pero también locales, para bajar ese diagnóstico y esa construcción en clave local. Tenemos una trayectoria de organizaciones con las que proyectar futuras medidas de fuerza, pero creemos que hay un desconocimiento en la sociedad sobre lo que hacemos y para qué sirve, en un país que necesita claramente la construcción de soberanía”.
La investigadora dijo que “el gobierno está aplicando la muerte por inanición del sistema, los recortes en todas las áreas de investigación lo que impacta en el deterioro de los equipos de investigación. En Córdoba necesitamos un nuevo impulso nacional porque las y los investigadores tenemos mucho que aportar para los problemas locales”.
En tanto, Emiliano Baum, delegado de ATE CONAE, destacó que “queremos pensar un poco sobre el futuro, porque está claro que este proceso de Milei se va a acabar, esperemos que más temprano que tarde. Y vamos tener que reconstruir, para eso los trabajadores tenemos un rol y necesitamos delinear cuál va a ser la estrategia”.
“Es importante haber podido juntar compañeros de Adiuc, de Apinta, de distintos sectores de ciencia y tecnología de ATE con referentes como Gollan, que es presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, o Diego Hurtado, referente del sector Ciencia y Tecnología. Entre todos vamos a dar este debate”, señaló el dirigente.
Para luego sentenciar que “hoy estamos mal. El sector de ciencia y tecnología está siendo muy castigado por un gobierno oscurantista en muchos de sus planteos, terraplanista, antivacunas, planteando cosas que ya estaban saldadas, no solo en nuestro sector sino también en DDHH, lo hace en todos lados de la mano de un ajuste tremendo en los presupuestos y los salarios. Así matan los proyectos y expulsan a los trabajadores que buscan salida laboral en el sector privado o en el exterior, de donde buscan nuestros profesionales y técnicos, se los llevan y perdemos conocimiento muy difícil de reponer”.