En una nota dirigida el lunes pasado a Gobernador Martín Llaryora, ATE Córdoba solicitó que el Gobierno provincial convoque a nuestra organización “a la apertura de la discusión salarial del primer periodo 2025”.
Con la firma del secretario General del Consejo Directivo Provincial (CDP), Federico Giuliani, y del Gremial, Jorge Chalup, la misiva reclama que la recomposición para este año tenga como piso salarial, para la Administración Pública y del sector salud, los valores de la canasta básica publicada por el INDEC.
Además ATE planteó que la revisión salarial sea de carácter bimestral, al tiempo que exigió un adicional “para recuperar el poder adquisitivo perdido por inflación”, asi como el pago de “contingencias y guardias en la semana no calendaria mal pagas en días feriados” para el sector salud.
En esa línea, ATE exige la devolución del 82% móvil para las y los jubilados beneficiarios de la caja previsional de Córdoba, el fin de la persecución por motivos gremiales y de la penalización de la protesta social.
“Ante la pérdida de poder adquisitivo de las y los trabajadores provinciales, ATE vuelve a pedir que se abran las negociaciones paritarias y la participación en la misma de nuestro gremio”, dijo Chalup.
Paritaria ProvincialContexto
Distintos análisis respecto a la situación de los salarios provinciales indican la pérdida de poder adquisitivo desde el inicio de la gestión de Milei en diciembre de 2023, con un claro correlato en el Gobierno provincial, al punto que recientemente Llaryora, durante su discurso en la apertura de sesiones de la Legislatura para el 2025, se jactó de haber realizado un ajuste mayor que el propio presidente.
Según la cuenta oficial del Gobierno de Córdoba, el mandatario provincial dijo en la oportunidad: “que quede claro: nosotros hemos bajado el gasto público más que la propia Nación”.
En esa línea, la Fundación Mediterránea consignó que “en el caso de los salarios, los docentes fueron los más afectados, alcanzando su nivel más bajo en febrero y sin lograr una recuperación significativa hacia noviembre. Este deterioro no fue exclusivo del nivel nacional, ya que el ajuste también se reflejó en el consolidado de las provincias, particularmente a través de las remuneraciones del personal docente. Por su parte, las remuneraciones laborales del sector público en general tuvieron una recuperación más lenta que las del sector privado, sin lograr alcanzar los niveles iniciales”. Es decir, de diciembre de 2023.
Así también, un trabajo publicado por el diario Comercio y Justicia, en base a datos de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, señaló que en el ranking de recuperación salarial de los sectores de la Administración Pública provincial se encuentran salud, personal legislativo, policías y penitenciarios.