
El viernes pasado se desarrolló en la sede del Consejo Directivo Provincial (CDP) una charla abierta con la participación del equipo jurídico de ATE sobre el impacto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 del gobierno de Javier Milei en su capítulo laboral, suspendido por la Justicia debido a su inconstitucionalidad, pero que expresa la mirada del gobierno neofascista libertario sobre el derecho de las y los trabajadores y de las organizaciones sindicales.

La charla se llevó adelante, con alrededor de 40 afiliados/as, activistas y dirigentes de ATE y organizaciones hermanas, en el auditorio Héctor ‘La Perra’ Castro y estuvo encabezada por el abogado Matías Cremonte, del equipo jurídico de ATE nacional y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, junto a la abogada María Marta Terragno y el abogado Eugenio Biafore, asesores letrados ambos de ATE y otras organizaciones gremiales.
“El contenido laboral del DNU 70/23 del gobierno de Milei implicó una reforma laboral muy profunda”, dijo Cremonte. “Si bien el DNU está suspendido en su capítulo laboral porque la Justicia lo declaró inconstitucional, evidentemente refleja todo lo que sería la política laboral de este gobierno. Una política neoliberal, de destrucción de derechos, donde una de las cosas que más preocupa en el marco de esta charla en un sindicato como ATE, es el ataque al derecho de huelga y a todas las acciones colectivas en general”, apuntó el abogado.

El presidente de de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas dijo que “esto por supuesto se enmarca en la avanzada global y regional que tiene que ver con un conjunto de reformas laborales regresivas que comienzan atacando y restringiendo el derecho a huelga y todas las posibilidades de acción colectiva de las y los trabajadores. Por supuesto, con plena conciencia de que esa es la herramienta más eficaz de la clase trabajadora para enfrentar estos embates”.
Y describió la charla como un espacio para reflexionar “con el conjunto de compañeras y compañeros de ATE Córdoba, y otras organizaciones que participaron, sobre el alcance de este DNU y por su puesto trazar estrategias o miradas de forma colectiva”.
Vale mencionar que María Terragno abordó, entre otros puntos la afectación de la reforma laboral del DNU a las mujeres, afirmando que la reforma es regresiva porque busca cosificar las relaciones laborales al ver al trabajo como un objeto de comercio y de mercado, a contra mano de lo que plantea la OIT, que el trabajo es un derecho.
En tanto Biafore hizo un raconto histórico para luego tratar la negociación colectiva como herramienta del movimiento obrero organizado. En ese marco, planteó que muchos gobiernos populares fueron cómplices del trabajo precario, al no revisar estándares de estabilidad. “Lo que se busca es el mercado controlado por el Estado para hacer negocios a su favor”, advirtió. Para luego señalar que, la presunción de culpa y despido por participar en una huelga, que pretende imponer Milei, va contra normativa internacional de DDHH.




