
Tanto en Córdoba Capital como en el interior provincial se iniciaron hoy conjuntamente distintas asambleas en el sistema de salud provincial, a los fines de masificar el reclamo por una salario inicial de 76 mil pesos, para superar la línea de la pobreza que establece actualmente el INDEC.
En porcentaje, ATE está planteando partir de un piso de discusión que tome una recomposición salarial del 60%, atento a la escalada inflacionaria en todos los artículos de primera necesidad, comenzando por la canasta alimentaria.

En tal sentido, en la primera asamblea de mañana, el secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, se hizo presente en el Hospital Rawson, acompañado por el secretario de Formación, César Theaux, el secretario General de CTA Córdoba Capital, Diego Guerra, donde lo recibió el cuerpo de delegados del sector, junto a un numeroso grupo de trabajadores y trabajadoras.
Allí, Giuliani dijo a los presentes que “estamos calentando motores, de menos a más, sabemos que hoy muchos compañeros están de vacaciones pero es importante empezar a marcar al cancha. Ayer fue citado el SEP a una reunión con el gobierno, hoy está convocada la UEPC. Tenemos que tener una propuesta desde las bases para lograr llevar adelante la agenda de los trabajadores de la salud provincial”.
Además, el dirigente aclaró que “seguimos denunciando la violación del gobierno de Schiaretti a las legislaciones laborales que hablan de libertad y democracia sindical en el sector público. ATE tiene la personería gremial N°2, la más antigua del país. Casi 100 años de historia y no somos convocados a esa paritaria, en una clara demostración que sientan a los que quizás vienen arreglados de antemano”.
“Todos sabemos que actualmente es una paritaria para ir a firmar papeles, cuando una paritaria debería ser una negociación donde uno lleva el planteo y seguramente recibe una contrapropuesta, pero siempre con un mandato de base que nos diga ‘agarrá’ o ‘no agarrés’. Pero todos sabemos que en el SEP las asambleas no existen y que solo van a a informar cuál es la pauta, como si fueran voceros del gobierno”, aseguró .
En cuanto al interior, hoy se registran asambleas en Laboulaye, Bell Ville, Rio Tercero, Río Cuarto, Mina Clavero, Villa Dolores, San Francisco, junto a algunos hospitales de capital. Mañana se realizará una asamblea en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende y el jueves en la Maternidad Provincial.
Cómo seguir
Para Giuliani, ante este cuadro tenemos dos posibilidades: agachar la cabeza y seguir aceptando estos salarios de hambre o salir a pelear mejoras sustanciales. “No es fácil, las y los compañeros están cansados. Sabemos lo que pasó en la pandemia, el agotamiento y el estrés, los compañeros que se nos murieron en la primera línea peleando contra el Covid 19”.
“También sufrimos la desidia del gobierno que, en vez de cuidar a los que cuidan a la población, impone precarización laboral y salarios de miseria. En la Argentina de hoy hay que ganar 76 mil pesos para no ser pobres. hoy estamos lejísimos y por eso nuestro piso de dignidad tienen que ser esos 76 mil pesos. Y de ahí para arriba empezar a discutir”, alentó.
Villa Dolores Villa Dolores Villa Dolores
En ese marco, Giuliani sostuvo que “la paritaria no es solo salarial, se deberían discutir los pases a planta permanente, cómo se va a incorporar más personal por los compañeros están sobrecargados de laburo, sabemos que los salarios bajos generan pluriempleo. Ante ese marco, lo importante es que hoy le damos inicio a este proceso de asamblea”.
Año se lucha
El dirigente definió al 2022 como “un año de mucha lucha porque va a haber ajuste”.
“A fin de año fuimos a la Legislatura a decirle a Oscar González (legislador y presidente provisional del cuerpo) que este 2022 es un año de ajuste. En el presupuesto aprobado bajan los gastos en salud, en educación y en asistencia social. De esta forma, lo que garantiza el acceso a derechos de la ciudadanía va a ser ajustado y la pauta salarial que preveían es del 33%, mientras solo en tarifas tuvimos de arranque el 44% en los diferentes servicios que brinda la provincia”, agregó el secretario General.
Y concluyó: “la discusión es si pagamos ese costo nosotros, frente a una crisis que no generamos, con un gobierno provincial endeudado en moneda extranjera y que hace alarde de que tiene un superávit de 97 mil millones de pesos. Que hará con esa plata? Pagar deuda cuando esa plata se podría usar para que las y los trabajadores estén de mejor manera. Desde ATE, estamos empezando a construir la fuerza necesaria para torcer esta historia”.
Galería