Las y los estatales de Córdoba se aprestan a llevar adelante el paro general dispuesto por la CTAA y las centrales sindicales, en el marco del plan de lucha que ATE viene realizando desde la asunción de Javier Milei, mandatario que se propuso destruir el Estado y cuyos efectos se sintieron de forma notable en la provincia, con despidos y cierre de dependencias y programas de asistencia social en todo el territorio cordobés.
Estas medidas impactan directamente en las políticas públicas que garantizan el acceso a derechos básicos de la población más vulnerable, como es el caso de las y los jubilados nacionales que vieron imponer un cruel ajuste sobre las ayudas que brindaba PAMI, retirando los remedios gratuitos mientras el salario cae por debajo de la línea de la indigencia.
Además, se trata de resoluciones que decantan sobre las administraciones provinciales y municipales, sobre todo en Córdoba donde el Gobernador Martín Llaryora se ha jactado de aplicar un ajuste presupuestario aún más profundo que el realizado por Milei.
Frente a este panorama, ATE Córdoba dio un paso al frente el 11 de diciembre de 2023 al realizar el primer piquetazo contra el gobierno libertario, el primero del país.
La decisión tuvo continuidad en las numerosas protestas, paros y acciones gremiales que llevaron a nuestra organización a ganar la calle y ubicarse en el lote de sindicatos combativos, a la vanguardia de la conflictividad social en rechazo al brutal ajuste libertario.
En ese marco, el secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, dijo durante el acto realizado el pasado 27 de marzo, durante el paro nacional de ATE, que “estamos frente a un contexto muy difícil, lo decimos hace rato. Algunos no quisieron escuchar. Desde marzo del año pasado cuando tuvimos los primeros despidos que lo venimos planteando: van a venir a cerrar los organismos públicos. Esta pelea no es sectorial, hay que construir solidaridad en la calle para tener relación de fuerza que lo eche a Javier Milei y su banda de forajidos de la Rosada. Porque la solidaridad de clase es la única que va a salvar al pueblo”.
En la ocasión, Giuliani fustigó a la clase política al preguntarse “¿cómo puede ser que estos marcianos gobiernen la Argentina con los pocos legisladores que tienen?”. “Debemos advertir a la clase política rentada, los del palo y los del no palo: déjense de romper las pelotas, pónganse a la altura de las circunstancias y súmense al paro para construir una sociedad distinta. El mensaje es también para Llaryora y su grupo de bandidos que tienen el mote de diputados y senadores nacionales. Ellos son quienes con su complicidad, su silencio y su mano de yeso han convertido al Congreso en una escribanía de Milei”, denunció.
La calle despierta
En 2025, el aparente consenso que mostraba Milei para imponer su “plan motosierra” ha perdido fuerza: las movilizaciones de las y los jubilados al Congreso –y su brutal represión-, la persistente resistencia de nuestro pueblo en distintos puntos del país, el desbarranque evidente de su plan económico y su alineación automática con EEUU en momentos que Donald Trump desata unas guerra comercial mundial con el consecuente impacto en la producción nacional y el empleo están despertando el repudio a su gobierno.
En ese marco, el secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, afirmó que “el topo que vino a destruirnos está tambaleando. Tenemos que seguir golpeándolo. En este momento cae el apoyo popular al Gobierno. Empieza a perder la guerra que nos declaró a los estatales apenas asumió. La huelga de un día y medio tiene fuerte consenso y servirá para seguir poniéndole freno a quienes gobiernan a decretazo y represión”, apuntó.
“Esta medida de fuerza también se debe transformar en un mensaje para los diputados que tienen que dejar de venderse, reaccionar y empezar a defender toda la institucionalidad mancillada. De la Corte no podemos esperar nada porque está usurpada. Por estas horas se extingue el Estado de Derecho en la Argentina”, sentenció Aguiar luego del rechazo en el Senado a los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo.
Y denunció que “la mejora económica que festeja el Gobierno no se siente en los hogares. No hay menos pobres, están disimulados. Reclamamos un aumento de emergencia que nos permita reparar el deterioro grave que han sufrido los salarios en el sector público”, apuntó Rodolfo Aguiar.
“Un nuevo acuerdo con el FMI no traerá nada bueno para el país, solo más deuda y más ajuste. Tenemos que aprovecharlo y darle continuidad al plan de acción. No podemos quedarnos solo en el Paro General, debemos pensar cómo seguimos profundizando la lucha”, concluyó el Secretario General de ATE Nacional.
Mientras esté vigente la huelga que comenzará el miércoles a las 12 del mediodía y finalizará el jueves a la medianoche, ATE garantizará guardias mínimas en hospitales y sólo atención de urgencia en centros asistenciales de niños, adolescentes y adultos mayores. Toda la Administración Pública se mantendrá paralizada y todos los trámites deberán realizarse una vez finalizada la medida de fuerza.
Otros servicios que se verán afectados son la recolección de residuos, auxiliares de educación, guardia urbana, migraciones, los controles sanitarios en puertos y aduanas del el Senasa, sólo se garantizarán vuelos sanitarios y de Estado por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), PAMI y ANSES atenderán únicamente emergencias, radiooperadores de medios públicos, personal de manejo de incendios forestales, agentes de tránsito, controladores aéreos, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), migraciones y mantenimiento de plantas nucleares, como así también los servicios públicos en provincias y municipios, entre otros.
Salarios y reclamos
ATE exige al Gobierno un aumento de emergencia en una sola cuota para compensar la pérdida del poder adquisitivo sufrida desde el año pasado, y un bono mensual de 150 mil pesos.
Cabe recordar que hasta el momento la Administración Pública Nacional sólo tuvo aumentos de 1,5% y 1,2% en enero y febrero, mientras que la inflación en esos meses fue de 2,2% y 2,4% respectivamente. Además, el Gobierno mantuvo la negociación salarial en cuarto intermedio sin posibilidad de diálogo en marzo.
Además, el sindicato reclama por:
* Reapertura de las paritarias e inmediato inicio de un proceso de recuperación de los salarios.
* Reincorporación de trabajadoras y trabajadores despedidos de manera ilegal.
* Rechazo a la privatización de empresas públicas.
* Rechazo a la fusión y cierre de organismos.
* Repudio a la escandalosa decisión de aumentar el sueldo a los funcionarios que cesantean trabajadores (Decisión Administrativa 7/2025-JGM).
* Aumento de emergencia para todas las y los jubilados.
* Restitución del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.
* Restitución de la moratoria previsional y normalización del INSSJyP.