Mañana 8 de Marzo, en el marco del Paro Internacional Feminista, ATE llama a movilizar por las calles de Córdoba y enviar un mensaje claro, contundente y masivo contra las políticas de hambre saqueo y crueldad del gobierno de Javier Milei. La convocatoria es a las 18 horas, con concentración en la esquina de avenida Colón y Fragueiro.
La movilización de este año se da en un contexto de particular hostigamiento desde el Gobierno nacional contra el colectivo feminista. El presidente Javier Milei manifestó en diversas oportunidades su oposición contra las políticas de igualdad de género y de defensa de derechos de las mujeres.
De esta forma, desde la asunción del actual gobierno se suceden las medidas que atacan y vulneran los derechos conquistados por las mujeres y diversidades en años de lucha. Como muestra cabe señalar el cierre del Ministerio de la Mujer y sus dispositivos estatales de atención y prevención están ausentes, como la línea 144 y el Programa Acompañar.
Los miles de despidos en el Estado tienen un carácter feminizado evidente, como se puso en evidencia en el Ministerio de Capital Humano (ex Desarrollo Social), donde la inmensa mayoría son mujeres.
Pero esta situación se hace extensiva al conjunto de la población. Desde el comienzo del mandato de Milei y hasta noviembre del 2024 se perdieron 15.748 puestos de trabajadoras de casas particulares, sector sumamente feminizado y sus ingresos han perdido a enero de 2025, 21,8% de su poder adquisitivo respecto a noviembre de 2023.
Otro sector gravemente afecta es el docente: sufrieron un recorte de salarios en términos nominales con la eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), que representaba en promedio el 12% del sueldo.
Las jubilaciones mínimas, que cobran mayormente las mujeres, sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de 13,3% en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre del gobierno anterior. A las jubiladas y pensionadas, a su vez, les quitaron la devolución del IVA, que representaba un ingreso extra de $18.800 por mes. También fueron perjudicadas por los recortes en PAMI.
Asimismo, el Gobierno tomó la decisión de no prorrogar la moratoria previsional a partir de marzo de 2025. Como consecuencia, 9 de cada 10 mujeres en edad cercana a jubilarse no podrán hacerlo.
En esa línea, vale mencionar que el 63% de quienes cobran el ex programa Potenciar Trabajo son mujeres, cuyo poder adquisitivo cayó 64,6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025. Para recuperar el nivel de noviembre 2023, el monto debiera ser hoy de $220.193,8.
Respecto al programa Acompañar, que perciben las mujeres y diversidades en contextos de violencia de género, perdió 29,8% de su poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei, a la par que se detuvieron las altas, se redujo la cantidad de meses que se percibe (de 6 bajó a 3 meses) y se exige una denuncia policial, en contra de toda la evidencia disponible en materia de abordaje de violencias.
En materia presupuestaria, el gobierno decidió prorrogar el Presupuesto 2023, garantizándose la discrecionalidad en el gasto. Lo mismo hicieron en 2025. Las políticas que contribuyen a reducir las desigualdades de género (PPG) mostraron una caída de 21,0% en términos reales durante 2024.
La violencia simbólica es concreta
Con 52 asesinatos, en lo que va del año hubo más femicidios que en el mismo período del 2024 (49). Este aumento también se observó en las denuncias y el reclamo de medidas de protección. 52 mujeres y diversidades fueron asesinadas en nuestro país por el sólo hecho de serlo.
Luego del discurso odiante de Milei en Davos los crímenes de odio se han recrudecido, en lo que va del 2025 se incrementaron las agresiones a lesbianas en Argentina.
El 29 de enero Orlando Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas, a pesar de tener 10 denuncias previas por hostigamiento.
El 5 de febrero otra pareja fue atacada en el barrio porteño de Recoleta mientras caminaban por la calle tomadas de la mano.
En Orán, Salta, una activista LGBTI+ fue atacada por un hombre que entró a su domicilio y la agredió con un arma blanca, tras lo cual tuvo que ser hospitalizada. El agresor, Juan Marcelo Córdoba, venía hostigando virtualmente a activistas LGBTI+.
Movilizarse es resistir
Desde ATE sostenemos que el discurso presidencial, que equipara la ampliación de derechos con privilegios indebidos, fomenta un clima de hostilidad y polarización. Esta retórica no solo desinforma, sino que también legitima actitudes de odio y violencia hacia sectores históricamente vulnerabilizados. En un contexto en el que las mujeres y las personas LGBTIQ+ continúan siendo víctimas de crímenes de odio, exclusión laboral y discriminación, este tipo de declaraciones son irresponsables y peligrosas.
Desde sindicatos como ATE, que han trabajado activamente en la implementación de políticas inclusivas, es fundamental levantar la voz y movilizarse en defensa de los derechos conquistados. No se trata solo de resistir, sino de reafirmar nuestro compromiso con una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
Llenar las calles de convicción y esperanza es el camino, para resistiendo el fascismo y el racismo de un gobierno que solo tiene por norte el saqueo y la crueldad contra las mujeres y diversidades.