Ayer, a través del Boletín Oficial, se publicó la resolución 10/2025 de la Jefatura de Gabinete, marcando el inicio de las medidas que el gobierno nacional impulsa para el sector de Ciencia y Tecnología en este año.
La resolución encomienda a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SEICYT) la “evaluación exhaustiva” de programas científicos creados bajo el exMinCyT y otorga potestad para eliminarlos bajo criterios de “economicidad”. Esta decisión busca formalizar la suspensión de programas ya paralizados, permitiendo su cancelación si no están alineados con las áreas consideradas prioritarias por el gobierno: agroindustria, salud, energía o minería.
La medida profundiza la discrecionalidad presupuestaria instaurada por el gobierno de Javier Milei al extender la Ley de Presupuesto 2023, asignando a la SEICYT—liderada por Darío Genua—la capacidad de desmantelar programas clave del sistema científico.
Un vaciamiento sin precedentes en Ciencia y Tecnología
Desde ATE CONICET, venimos denunciando las graves consecuencias de estas políticas, que afectan directamente a nuestro sistema científico-tecnológico. Entre las problemáticas actuales se incluyen:
- Despidos y recortes en becas.
- Parálisis en los ingresos a Carrera de Investigador Científico (CIC) y Carrera de Personal de Apoyo (CPA).
- Precarización laboral y salarios depreciados.
- En la Agencia I+D+I, se reporta:
- Falta de un Directorio designado.
- Postergación de convocatorias y paralización de subsidios PICT.
- Montos de becas sin actualización, incumpliendo acuerdos paritarios.
Actualización de ejercicios y pérdida de poder adquisitivo
Un trabajador o trabajadora necesitó, en diciembre de 2024, $1.616.148 para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar con una pareja mayor de 30 años y dos hijxs en edad escolar. Este monto incluye:
- $551.153 para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima.
- $1.064.994 para otros bienes y servicios básicos.
Desde que asumió el gobierno de LLA, la inflación acumulada ha alcanzado un 166%, provocando una pérdida del poder adquisitivo del 28% para un caso testigo (Nivel D Grado 0).
El salario de referencia de diciembre de 2015, que era de $10.191, debería haberse actualizado a $1.135.430 en diciembre de 2024. Sin embargo, el salario real fue de apenas $554.750 (sin incluir sumas fijas), lo que refleja una pérdida del 48,5% en el poder de compra.
La situación de lxs trabajadorxs monotributistas no es mejor. Con un salario neto mensual actual de $584.230, han acumulado una pérdida equivalente a 6.10 meses de honorarios en los últimos 86 meses.
Reclamos urgentes
Ante este panorama, desde ATE CONICET exigimos:
- ¡Aumento de emergencia del 100 % en una sola cuota!
- ¡Reapertura inmediata de la mesa de negociación paritaria!
- ¡Bono de $150.000 mensuales para todxs lxs trabajadorxs!
- ¡Planta permanente para todxs, sin quita salarial!
- ¡Ningún despido en el Estado y reincorporación de lxs compañerxs despedidxs!
- ¡Ningún salario, de trabajadorxs o jubiladxs, por debajo de la línea de pobreza!
La lucha en unidad: nuestra respuesta
Durante 2024, ATE CONICET confluyó con otros organismos de Ciencia y Tecnología, con docentes, estudiantes y trabajadorxs de universidades nacionales, y con el conjunto de estatales. Frente a este nuevo avance contra nuestro sistema científico, redoblamos nuestro compromiso de lucha.
Estamos en alerta y movilización. En 2025, construyamos más organización y unidad para enfrentar la “motosierra” aplicada en Ciencia y Tecnología.
¡La lucha es ahora!
Desde ATE CONICET llamamos a todas las organizaciones, sectores sociales y trabajadorxs a unirse a nuestra resistencia. Defender la ciencia pública es defender el futuro de todas y todos.