En el marco del lanzamiento del Departamento de Salud de ATE Córdoba, a partir de la iniciativa del Consejo Directivo Provincial, los compañeros que participaron del acto realizaron, posteriormente, un trabajo en comisiones donde se volcaron las demandas e inquietudes de los trabajadores de salud. En la oportunidad estuvo presente el médico y militante popular Medardo Avila Vazquez. Aquí los principales lineamientos consensuados.
El acto se realizó el 18 de junio en nuestra sede de calle Paraná. A la hora de presentar le nuevo departamento, nuestra secretaria General María Teresa Romero señaló que “es nuevo espacio dentro de ATE debe servir a los trabajadores. Aquí refrendamos el compromiso de nuestro gremio para construir y mejorar la salud pública en Córdoba y en el resto del país. Por eso será abierto a todos los compañeros que quieran participar, sin ningún tipo de condicionamientos”.
El prosecretario Gremial Fernando Castro, a cargo del Departamento conjuntamente con otros compañeros, afirmó que la propuesta de los 22 puntos para el sistema de salud del Foro Mundial de Porto Alegre, realizado hace ya más de una década, es uno de los borradores que servirán de referencia a la hora de debatir el sistema de salud. Acto seguido, presentó al médico neonatólogo Medardo Avila Vazquez, que desde hace años viene bregando por la conjunción entre salud y medio ambiente y tiene un papel relevante en la lucha contra el modelo de sojización y las consecuencias de la fumigaciones en la salud de la población.
“Nosotros entendemos la salud como un derecho, y como un derecho colectivo -arrancó Avila Vazquez, tras saludar que ATE se implique en el debate profundo sobre la salud pública-, que se opone el sistema individual de salud gestionado pro el mercado”. En ese sentido, destacó el rol de Estado como una necesidad ineludible para garantizar un sistema único de salud “y no como ahora que atiende sólo a los caídos del mercado”.
El médico rescató que el sistema sanitario debe apuntar a la prevención y no sólo a la curación de los pacientes, “de carácter estatal, hegemónico, democrático y con participación de los trabajadores”.
También se refirió a las políticas sanitarias de los gobiernos nacional y provincial, o a la falta de ellas, asegurando que los ministerios de salud “son agencias de negocios con los laboratorios, careciendo de políticas de inversión pública de medicamentos sino en apoyo del mercado, todo financiado por el Banco Mundial”.
Por último, sostuvo que “podemos construir una nueva propuesta de salud y no hace falta que nos hundamos en debates teóricos sin fin, tenemos ejemplos en Latinoamérica, como Bolivia o Venezuela, que vienen logrando éxitos fabulosos a pocos años de aplicar políticas sanitarias para el pueblo y no para el negocio”.
Acto seguido, después de un cerrado aplauso de los compañeros presentes, se organizó el trabajo en comisiones que resultó en las conclusiones que brindamos a todos nuestros afiliados a continuación:
SALUD COLECTIVA
- Continuar con estos encuentros
- Invitación ampliada, en una jornada completa
- El Departamento de salud deben funcionar con reuniones periódicas
- Hegemonía financiera. El neoliberalismo se recicla.
- No hay continuidad en las políticas de salud, ni intersectorialidad, Municipalidad, Provincia, Nación.
- Peleamos por nuestros salarios, pero la defensa del Hospital Público, del Derecho a la Salud, pasa a ser un slogan.
- Los agentes de salud estamos formados para abordar la enfermedad, no nos han formado en la prevención, en la construcción de Salud.
- Aun con las carencias, el Hospital Público sigue dando respuestas a la comunidad, aun sin recursos humanos suficientes, y con escasos insumos.
- Ante esta realidad, ¿Cómo estamos los trabajadores?
SISTEMAS UNICO DE SALUD
- Salir a la comunidad. Proponer un SISTEMA PÚBLICO DE SALUD “diseminado y arraigado en los Barrios”, porque la cantidad de profesionales que hay alcanzaría para cubrir muchas zonas.
- Proponemos: “Un SISTEMA UNICO DE SALUD que garantizado por el Estado, que sea público, gratuito, eficiente, accesible y de calidad, que
vuelque a la comunidad todos los recursos existentes.
- Que los equipos de salud sean diseminados por las barridas, que sean efectores de la promoción de la salud, de la prevención de la enfermedad, como así también de garantizar la atención de los enfermos, su recuperación y su rehabilitación.
RECHAZO A POLITICAS NEOLIBERALES
- Revalorizar el rol del Estado.
- Salud pública para terminar con el negocio de la enfermedad.
- Propuesta, SISTEMA UNICO DE SALUD.
PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS
La producción de medicamentos, por parte del Estado, pone al trabajador en un rol fundamental, donde deja de ser un comercializador de medicamentos y tratamientos.
En este sentido es absolutamente necesario estructurar en el ámbito de los trabajadores de salud (Estabilidad laboral, vigencia de los derechos laborales, Carrera única sanitaria, etc), rompiendo con las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales de precarización y flexibilidad laboral.
Si estructuramos el ámbito de los trabajadores, en una articulación estratégica con la comunidad, podremos desmercantilizar estos procesos y ser actores de la producción de salud, que habilita la posibilidad de políticas autónomas regionales, como la producción nacional de medicamentos.
SISTEMA DE INVESTIGACIÓN
- Generar un sistema de investigación en salud.
- Valorizar y reforzar la organización sindical, para que esta sirva para controlar, denunciar y exigir que la Salud no sea comercio.
- Organizarnos como trabajadores de salud.
- Tenemos que estar informados para poder difundir a la comunidad sobre todos los problemas de salud, sobre todo los generados por cuestiones sociales.
SALUD DE LA MUJER
Lo fundamental es la prevención y generar conciencia en la sociedad, y sobre las propias mujeres generar conciencia de sus derechos, derecho a decidir sobre cuerpo, decidir sobre la maternidad, cuando y cuantos hijos tener, o si no cumplir ese rol, igualdad de derechos laborales y civiles, etc.
Es necesario avanzar en la lucha sobre los roles compartidos, tanto socialmente como en el hogar.
La educación sexual es indispensable, no sólo para prevenir embarazos no deseados, como para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Los medios de comunicación producen una COSIFICACION de la mujer y estereotipos sexistas, los cuales hay que combatir, esta creemos es una de las tareas de este Departamento, como así también hacer visibles Programas y Planes de salud sexual y reproductiva.
SALUD DE LOS TRABAJADORES
- Propuesta de relevamiento de Carpetas médicas. ¿De qué se enferman los trabajadores de salud?
- Denunciar el maltrato de la Dirección de Salud Ocupacional.
- Capacitaciones de ATE sobre la ley 7625, ART, etc. ¿Cuáles son nuestros Derechos? No se defiende lo que no se conoce.
- Cursos sobre Condiciones y Medio Ambiente de trabajo. En nuestros lugares de trabajo ¿cuáles son los factores de riesgo que afectan nuestra salud? y ¿cuáles los factores de riesgo laboral psicosocial?
- Que todas estas herramientas sean motivo de lucha. Porque los derechos no se mendigan, se conquistan.
SOBERANÍA ALIMENTARIA/ DERECHO A LA TIERRA
- Integración social.
- Reforma agraria. La tierra para quien la trabaja. Entrega de tierras a los pueblos originarios.
- Proyectos de Huertas Comunitarias. La experiencia Hospital Misericordia.
MODELO PRODUCTIVO/ CUIDADO AMBIENTAL
El medioambiente es una parte fundamental en el proceso de salud.
Frente a este modelo extractivista y contaminante, los trabajadores de salud somos actores fundamentales, con nuestra participación e involucramiento para propiciar la generación de espacios saludables a nivel social, como así también en nuestros ámbitos laborales donde estamos expuestos a contaminación (Rx, mal tratamiento de patógenos, el NO cumplimiento de las medidas de Bioseguridad, etc).