
El personal docente provincial lleva adelante un conflicto desde el comienzo de clases en reclamo de mejoras salariales que superen la menguada pauta oficial propuesta por el gobierno de Schiaretti.
En ese contexto ATE Educación fue consultada por Radio Gráfica de Capital Federal y el referente Marcelo Mambrin ratificó la continuidad de las medidas de fuerza hasta tanto el Ministerio de Educación realice una oferta de haberes acorde a las necesidades del sector.
“Los docentes hicieron un paro, no comenzaron las clases en su momento, porque no hubo propuesta de recomposición salarial por parte de Schiaretti. Estamos exigiendo que ningún docente cobre menos de 200 mil pesos. Además, hay 180 escuelas con problemas edilicios”, señaló el docente.

Además, Mambrin denunció que “mucha gente está siendo perseguida y castigada por los descuentos por los días de paro, una medida para disciplinar a los colegas anunciada por el ministro Walter Grahovak”.
Las nueva propuesta salarial ofrece un 10% en febrero, 18% en marzo, 12% en abril y 10% en mayo, dando un total del 40% y con la promesa que ese porcentaje impactará en el medio aguinaldo en julio. “Los docentes reclamamos que todos los items que están en negro, que no son remunerativos se traspasen al básico par que los aumentos impacten en el conjunto del sueldo y no solo en las partes en negro. No lo están teniendo en cuenta porque hoy un jubilado con cargo jerárquico con mucha suete puede llegar al 62% del activo. La tarea docente, los gastos de materiales y otros items no van a las jubilaciones, con el agravante que la ley de jubilaciones de Córdoba establece que los aumentos que reciben los activos en marzo los jubilados lo cobrarán recién seis meses después, donde además cobra un haber ya derruido por ese semestre de inflación”, dijo el dirigente.
Rechazo en Córdoba Capital
Según explicó Mambrin, en Córdoba Capital los docentes rechazaron la oferta oficial en una asamblea del gremio UEPC y están a la espera que se negocie una nueva propuesta.
“Los problemas estructurales siguen presentes, los edificios no están en condiciones, hay muchos problemas de seguridad porque no volvieron las consignas a todos los colegios. Todo esto se suma a la situación general del país, el aumento de la canasta escolar, pero no se habla mucho, y desde ATE Educación estamos promoviendo su concientización, está referido a l canasta cultural porque el docente tiene que adaptarse continuamente a nuevos contenidos y materiales para poder innovar. Ese costo no está contemplado en la canasta total. La ley de Educación provincial nos exige actualizarnos como docentes y eso debe contemplarlo el gobierno a través de la canasta cultural”, relató.

Consultado sobre el nivel de las asignaciones familiares, el gremialista dijo que “en Córdoba a la asignación familiar solo la cobran los sueldos más bajos, con pocas horas docentes, disminuyendo en función del aumentos de cantidad de horas de trabajo y por lo tanto del monto salarial. Se habla de modificar esto porque la asignación familiar no es parte del sueldo sino un estipendio dirigido a las y los hijos, no una remuneración del padre o madre”.
Y agregó; “el concepto de estado docente, un premio que paga Córdoba hace una década y que está congelado en 2500 pesos. Los compañeros que cobran tarea de riesgo, como lo que dan clase en la cárcel, cobra 1600 pesos. Encima los que van a Bower reciben un boleto educativo que solo sirve para tomar un colectivo de linea que nos dejan en la ruta, tenemos que caminar dos kilómetros por un camino sin banquina hasta llegar a las instalaciones. De lo contrario hay que tomarse un colectivo que llegar a las 11 horas y debemos esperar hasta las 14 para comenzar a dar la clase. Antes teníamos un servicio que nos llevaba a Bower en distintos horarios pero es un servicio que el gobierno lo sacó”.
Horas interinas
El dirigente concluyó que “también estamos reclamando desde ATE Educación que aquellos docentes con horas interinas, situación que se da muchísimo en los las instituciones de educación para adultos así como en las escuelas que la provincia impulsa por fuera del Estatuto, sean titularizados porque conviven con la amenaza permanente de perder esas horas que quedarse sin trabajo.

“Nosotros como docentes trabajamos en la educación para darle una esperanza a nuestros chicos que puedan creer en un país mejor, idea que no vamos a perder nunca”, se despidió Mambrín.
Villa María: inauguración ficticia de una Escuela Proa
Una escuela Proa cuyo edificio que funciona en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, al que asisten alrededor de 150 estudiantes, no cuenta con conexión a la red de agua, entre otras cosas. El acto de apertura se hizo a fines de diciembre del año pasado con la presencia del gobernador Juan Schiaretti, pero el problema sigue y ya se han suspendido clases en la institución.
Hay una fotografía: el primer mandatario de Córdoba; el Intendente de Villa María, Martín Gill; y el Rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, sonríen, rodeados por estudiantes con sus remeras celestes, y están a punto de desanudar la cinta que dejará, por fin, inaugurado el edificio de la escuela del Programa Avanzado de Educación Secundaria (PROA) en el Campus de la Casa de Altos Estudios.
La imagen -en la que también aparecen el Intendente de Villa Nueva, Natalio Graglia, y el Secretario de Comunicaciones de la Provincia, Marcos Bovo- se publicó el miércoles 28 de diciembre, un día después del acto protocolar en el que se destacó que es un establecimiento “de la más alta calidad y con un equipo soñado”.
Durante el mediodía del lunes pasado, El Diario de Villa María recibió un reclamo en el que se puso en evidencia una situación que parece impensada: el establecimiento educativo, cuando se inauguró, no contaba con conexión a la red de agua porque en ese sector no es posible.

Lo que debería ser obvio, parece no serlo y genera, por supuesto, complicaciones en el normal desenvolvimiento de las actividades previstas para cada jornada.
Además, el interrogante que se formula de inmediato es: ¿cómo pudo ser que nadie haya reparado en ello y, entonces, haya hecho el pozo correspondiente para extraer el agua?
Estas circunstancias han generado, de manera inevitable, la suspensión de clases. Si bien recientemente -hace unas pocas semanas-, cuando se tomó examen, se colocaron dispensers, el problema se registró en los baños, donde no hay manera de higienizarse. Y, a la vez, es necesario recordar que hace días que la temperatura no acompaña.
Lo que se pudo saber es que, a raíz de lo que está ocurriendo, se pensó, primeramente, en hacer una perforación. Sin embargo, en las últimas horas se habría decidido llevar adelante los trabajos correspondientes para traer agua desde el Barrio Parque Norte. Sin embargo, hay déficit de base en la obra que volverían todo más difícil.
Malas soluciones las parciales
Mientras tanto, las soluciones son parciales: Llegan, cada tanto, camiones que cargan los tanques. Pero no hay manera: hay alrededor de 150 alumnos que van al baño, que se asean, que tienen ese derecho. Estas circunstancias quedaron de manifiesto ayer cuando, aproximadamente a las 10.30, desde Inspección se decidió suspender las clases.
Y esto produce otros inconvenientes para las familias de los chicos más pequeños, a los que deben ir a buscar. El tanque, cabe mencionar, se había cargado por última vez el viernes previo.
Por otra parte, a través del reclamo al que accedió el matutino, se supo que, para los seis cursos, hay solo cuatro aulas. Por tanto, uno de los años debe tener clases en el taller de arte y el restante improvisó en un espacio destinado al esparcimiento, al que se lo separó con un biombo.
Falta Internet
Por último, otra de las cuestiones que está obstaculizando, no solo el dictado de las clases, sino también el desarrollo de las tareas administrativas -que se hacen desde el hogar-, es la falta de Internet.
Así, a poco de iniciado el ciclo lectivo, en el edificio de la PROA que funciona en el Campus, el panorama es preocupante, ante todo, por la falta de un recurso tan básico como el agua. Y el hecho de que no haya, aún no tiene una respuesta lógica (más que quizá la negligencia) y vulnera no solo a los estudiantes y preceptores, sino a todo el personal y equipo de gestión, entre el que se encuentra la coordinadora, quien batalla y se desvive para solucionar estas condiciones desfavorables.
(fuente www.eldiariocba.com.ar)