
Una histórica caravana se movilizó hoy hasta el Panal en el marco de la jornada de lucha convocada por la Multisectorial de la Salud, instancia organizativa de diversas entidades sindicales, incluida, para plantear al gobierno de Schiaretti una larga serie de reclamos ignorados por la gestión cordobesista, pero que encabezan los pedidos de una recomposición salarial urgente que devuelva la dignidad perdida a los sueldos del sector, y la designación de más personal, para aliviar el desgaste al que están sometidos los equipos de salud desde marzo pasado, cuando comenzó la pandemia de Covid 19.
La jornada, que el gobierno intentó ningunear a través del ministro de Salud Diego Cardozo, fue una respuesta impresionante al 9% de recomposición que Schiaretti acordó con el SEP gremio de bandera para acomodar permanentemente las cuentas públicas, y a la última oferta de un bono no remunerativo, con un rango que va desde los 2500 a los 12 mil pesos a pagar según la cara del trabajador y el ánimo del propio gobierno.
Hoy, las y los trabajadores dijeron en una sola voz que no alcanza el salario y exigen un básico en los haberes de 50 mil pesos. Además reclamaron el indispensable el nombramiento de personal para todas las áreas de los equipos de salud -médicos, enfermeros, administrativos, técnicos de varias especialidades, camilleros, personal de limpieza-, en una lista de reclamos que incluye a terminar con la precarización laboral mediante contratos, monotributos, becas o pagos por cooperadora, y el consiguiente pase a planta de todas y todos los precarizados y residentes.
También plantearon que se garanticen las condiciones para el funcionamiento en modalidad “espejo” en todas las instituciones, para reducir los riesgos de contagio. Se trata de un mecanismo según el cual un equipo médico trabaja por un periodo de tiempo mientras otro equivalente descansa, para posteriormente reemplazar al anterior sin que se crucen. De esta forma siempre está garantizada la atención de los pacientes al tiempo que el personal puede recuperarse del esfuerzo realizado. Este sistema se instrumentó hasta que en octubre los directores de los hospitales resolvieron darlo de baja y volver paulatinamente al sistema anterior a la pandemia, a pesar de encontrarse con un aumento sostenido de casos de infecciones y muertes por Covid en la provincia. Actualmente más de 30 integrantes de la primera línea de atención perdieron la vida tras contagiarse mientras realizaban su trabajo.
En cuanto a las condiciones en que cumplen su tarea, el reclamo apuntó a la mejora en la provisión de EPP (equipos de protección personal), confección de protocolos elaborados con participación y control del personal y testeos sistemáticos para coronavirus a todo el personal de salud (un pedido realizado desde el comienzo de la pandemia y que nunca se cumplió en tiempo y forma).

En términos gremiales, el reclamo apunta a la convocatoria del gobierno a paritarias para el sector salud que posibiliten discutir de manera específica `la problemática del sector, ya que es hora de que el gobierno se siente a dialogar con los sectores que verdaderamente representan al personal de salud. Esto daría como resultado el abordaje de las licencias para todos los compañeros y compañeras que son parte de grupos de riesgo y avanzar en las condiciones para eliminar el pluriempleo que incrementa el riesgo de enfermarse, a su vez resultado de los bajos salarios.
Cardozo persona no grata
Durante el acto, ya ubicada la multitud frene al Panal, el secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, pidió a los presentes si apoyaban un pedido para que el ministro de Salud Cardozo sea declarado ‘persona no grata’ en los hospitales de la provincia. La respuesta fue unánime a favor de la medida.
“Señor ministro Cardozo, abandone su soberbia, recorra los hospitales, acompañe a la primera línea, y si no está a la altura de las circunstancias, no solo por inhumano sino por incapaz, debe renunciar”, afirmó Giuliani en medio de un cerrado aplauso.
El dirigente criticó el acoso laboral y los aprietes que se sufrieron estos días previos a la medida de fuerza “intentando dividir un colectivo de trabajadores que está convencido que nos salvamos todos o no se salva nadie”.
Giuliani apuntó a Cardozo al decir que “somos esenciales pero no descartables. Este gobierno demostró que en plena pandemia que sigue siendo miserable a la luz de los salarios que están pagando”.
El dirigente saludó “esta histórica jornada, que no fue espontánea sino construida con vocación de unidad, con honestidad, con solidaridad, para enfrentar esta política de ajuste que trata de imponer el gobierno de Schiaretti”. y concluyó señalando que “esta Multisectorial viene a decir que no hay posibilidad de paz social si no nos convocan a diálogo. Si no sucede antes del 20 de noviembre hay que profundizar con medidas de fuerza”.
En el interior
En distintos puntos del interior provincial se llevaron a cabo acciones de protesta en cumplimiento de la medida de fuerza. El secretario General de ATE Villa María, Fernando Mercado, destacó la protesta conjunta de las organizaciones, con una caravana que finalizó en el Nuevo Hospital Pasteur. “Como dijo Federico después de la reunión en el Ministerio de Salud, plata hay pero tenemos que presionar y terminar con el unicato del SEP”. El dirigente resaltó la presencia de la cra del Hospital de Oliva, Ana Palacios, y del cro Guillermo Gazzera, delegado de ATE, que “fueron motores de la iniciativa para poder llevar adelante la jornada en conjunto con los otros trabajadores”.
En Río Cuarto, la seccional encabezó una protesta en el Hospital Regional, con sentada frente al centro de salud y nutrida caravana a la sede del centro cívico, con Rafaela Alcoba, secretaria General de ATE Río Cuarto, a la cabeza.
En San Francisco, la delegación de ATE llevó a cabo un importante acto en el playón del Hospital Regional Iturraspe, encabezado por la referente de nuestro gremio Gladys Medina.
Otro tanto sucedió en Río Tercero, donde se realizó una protesta con actividades frente al Hospital, con mucha participación de las y los trabajadores, movida encabezada por el secretario General de la seccional, Damián Albornoz, y su Adjunta, Verónica Pramparo.
A su vez, compañeros y compañeras del Hospital Alta Gracia salieron a expresar su descontento por la situación que atraviesan y realizaron una protesta frente al centro de Salud.
Otro tanto sucedió en el Hospital Aurelio Crespo, de Cruz del Eje, con la presencia del secretario General de la Seccional ATE Cruz del Eje, Daniel Alledne, y en el Hospital Vicente Agûero de Jesús María, configurando una jornada de lucha que quedará en la memoria de las y los trabajadores de la salud de Córdoba.
Documento completo de la Multisectorial de la Salud
Documento multisectorial Paro y Caravana 10-11-20 (1)