banner
  • Inicio
  • Noticias
  • Seccionales
    • Cruz del Eje
    • Consejo Directivo Provincial – CDP
    • Adelia María
    • Río Cuarto
    • Río Tercero
    • San Justo
    • Villa María
    • Delegación Traslasierra
  • Estamentos
    • Municipales
    • Provinciales
    • Nacionales
  • Documentación
    • Documentación Municipal
    • Documentación Provincial
    • Documentación Nacional
    • Manual de Delegadxs
      • Manuales Municipales
      • Manuales Nacionales
      • Manuales Provinciales
  • Institucional
  • Acción Social
  • Formación
  • AFILIATE
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Seccionales
    • Cruz del Eje
    • Consejo Directivo Provincial – CDP
    • Adelia María
    • Río Cuarto
    • Río Tercero
    • San Justo
    • Villa María
    • Delegación Traslasierra
  • Estamentos
    • Municipales
    • Provinciales
    • Nacionales
  • Documentación
    • Documentación Municipal
    • Documentación Provincial
    • Documentación Nacional
    • Manual de Delegadxs
      • Manuales Municipales
      • Manuales Nacionales
      • Manuales Provinciales
  • Institucional
  • Acción Social
  • Formación
  • AFILIATE
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados

Logo

No hay resultados
Ver todos los resultados

Otra vez el pueblo fue burlado

3 septiembre, 2010
en Provinciales

(Córdoba, 3-9-2010) La Ley de Bosques continúa ne debate entre las organizaciones populares de Córdoba, trasl el acuerdo del gobierno provincial con los sectores ruralistas ganaderos y sojeros. Aquí el documento donde CTA córdoba fijó posición respecto al frstrado proceso de aprobación de la ley en cuestión y el análisis de los que vendrá.

Desde mediados del año 2008 se constituyó la COTBN (Comisión de ordenamiento territorial de Bosque Nativo de Córdoba), integrada por organizaciones sociales, gremios como ATE Parques Nacionales, Universidad Nacional de Córdoba, de Río Cuarto, Villa María, Movimiento Campesino de Córdoba, FUNAM, Parques Nacionales, y decenas de organizaciones más tuvieron el trabajo de la elaboración del proyecto de Ley ordenamiento Territorial del Bosque Nativo. Proceso del cual participaron miles de personas en talleres regionales, audiencias públicas y movilizaciones.

Luego de 16 meses de trabajo se presentó un anteproyecto en la Secretaría de Ambiente, que la elevó a la Legislatura. A partir de ahí el proyecto fue debatido en el ámbito de la Comisión de Asuntos Ecológicos y se fueron modificando o agregando artículos, producto de los consensos. En ese espacio participaron científicos, organizaciones de productores, organizaciones sociales y ONGs.

Hasta aquí el proceso parecería encaminarse a una Ley de Bosques que, si bien tenía cambios, mantenía el eje de la original de la COTBN. Fueron nueve meses de discusión, se decía que la Ley esta lista, en palabras del legislador Marcelo Falo para ser tratada, sin embargo siempre había algún palo en la rueda que impedía que eso sucediera.

Esos palos provenían de los sectores rurales que históricamente se han enriquecido con este modelo agroexportador y su correlato en el Ministerio de Agricultura de la Provincia, con la complicidad manifiesta de Raúl Costa, secretario de Ambiente de Córdoba.

Luego de largos meses de espera un grupo de legisladores de la minoría presentaron el proyecto que se había discutido y acordado con la COTBN. Esa decisión fue respaldada con movilizaciones y con las organizaciones. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por la mayoría: Unión Por Córdoba, UCR y tres legisladores de Frente Cívico presentaron otro que se aparta totalmente de la Ley Bonasso y de los consensos que hasta ese momento se habían logrado.

Que pasó?

Lo de siempre la participación popular fue burlada, el proyecto votado es más una ley de desmonte que de protección. ¿A que se referían cuando nos decían el proyecto está listo? ¿El de la COTBN o el de los sectores rurales?

El proyecto votado permite el desmonte total en zona roja, permite la siembra de monocultivos en zonas rojas y amarillas, acabó con los artículos de participación en el control y aplicación de la ley que estaban en el proyecto de la COTBN, incorpora el concepto de aprovechamiento productivo en las categorías de mayor conservación lo que está expresamente prohibido por ley Nacional.

No genera herramientas para la recuperación del bosque nativo y legaliza los desmontes ilegales ocurridos con anterioridad a la ley.

Es de no entender que el legislador Marcelo Falo diga que el proyecto consensuado por la COTBN y la Comisión que él presidía era el mejor proyecto pero que no tenía consenso entre los bloques mayoritarios. ¿Qué clase de concepto de representación tienen nuestros legisladores? El proyecto de la COTBN tenia setenta mil firmas, audiencias públicas, debates, talleres, movilizaciones todas respaldándolo.

Lo que un sector minoritario no pudo en los espacios de debates abiertos y participativos fue logrado en los bloques disciplinados de UPC y UCR. Claramente el modelo de destrucción de los recursos naturales por unos pocos pudo más que la voluntad popular.

En los brazos levantados de la mayoría de legisladores se esfumaron las oportunidades de proteger y recuperar los bosques nativos en la provincia de Córdoba. La posibilidad de modificar un modelo productivo que ha producido la mayor tasa de desforestación del mundo, 6,3% solamente en el departamento de Ischilin, pero también la mayor concentración de riqueza con expulsión y desaparición de cientos de familias campesinas y pequeños productores, los datos de los censos agropecuarios son irrefutables.

Como trabajadores del Estado denunciamos que esta ley se aprobó con el beneplácito del gobierno provincial y a pedido de las corporaciones rurales sigue subordinando el papel del Estado a los dictados del mercado, el gobierno de Schiaretti sigue apostando a un modelo neoliberal donde se sigue subordinando la participación ciudadana solamente al voto y se niega en forma contundente que la política pública se debata, se controle, se elabore desde los sectores populares.

Desde ATE-CTA decimos que los trabajadores nos negamos a discutir solamente salario nuestro, también discutimos y nos movilizamos por políticas de Estado que defienda los derechos colectivos como es el derecho humano, a un ambiente más sano con una justa distribución de la riqueza.

Cacho Mengarelli Secretario General CTA Córdoba

Tags: noticiasprovincialesSitios amigos
CompartirTweetEnviarCompartir

Noticias relacionadas

ATE solicita que se reabra la inscripción del boleto rural para las trabajadoras de PAICOR de Traslasierra
Provinciales

ATE solicita que se reabra la inscripción del boleto rural para las trabajadoras de PAICOR de Traslasierra

7 julio, 2025
El nuevo régimen de salud pone en riesgo derechos laborales conquistados
Provinciales

El nuevo régimen de salud pone en riesgo derechos laborales conquistados

2 julio, 2025
Reunióel Hospital de Villa Dolores reincorpora un médico despedido
Provinciales

ATE mantuvo una reunión con la dirección del hospital Villa Dolores y planteó la falta de personal

19 junio, 2025
Encuesta entre las/os trabajadores del Hospital de Río Cuarto establece que el 50% está precarizado y el 81.6% están debajo de las línea de la pobreza
Provinciales

Encuesta entre las/os trabajadores del Hospital de Río Cuarto establece que el 50% está precarizado y el 81.6% están debajo de las línea de la pobreza

2 junio, 2025

© 2020 Desarrollado por IT10coop
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Seccionales
    • Cruz del Eje
    • Consejo Directivo Provincial – CDP
    • Adelia María
    • Río Cuarto
    • Río Tercero
    • San Justo
    • Villa María
    • Delegación Traslasierra
  • Estamentos
    • Municipales
    • Provinciales
    • Nacionales
  • Documentación
    • Documentación Municipal
    • Documentación Provincial
    • Documentación Nacional
    • Manual de Delegadxs
      • Manuales Municipales
      • Manuales Nacionales
      • Manuales Provinciales
  • Institucional
  • Acción Social
  • Formación
  • AFILIATE
  • Contacto