Frente a un contexto de violencia de género y de crueldad que impone el gobierno de Javier Milei con sus políticas antiderechos y discursos de odio, que se expresan en la clausura de organismos dedicados a atender y revertir una realidad donde los feminicidios se siguen sucediendo, ATE se moviliza hoy 3 de junio en la Marcha 3J.
Desde las 18 horas nos concentramos en la esquina de avenida Colón y Cañada para marchar hacia el Patio Olmos.
A 10 años del primer grito ‘ni una menos’, una marcha multitudinaria que surgió para decir basta a los feminicidios y basta a la crueldad hacia las mujeres y las disidencias, fue un hito en la historia del movimiento de mujeres en la argentina, donde se evidenció que este flagelo es una problemática social y que debe ser atendido por el Estado.
“Desde allí hubo avances en cuanto a leyes y programas de atención y concientización que han sido ahora totalmente destruidos por la motosierra de Milei. Este gobierno no solo atenta contra las políticas de Estado, sino que a través del discurso de ideología de género intenta minimizar y desprestigiar la lucha. Por eso decimos que hoy va a ser otro momento de encuentro, luchando para seguir reclamando por justicia para las mujeres”, explicó la secretaria de Género del Consejo Directivo Provincial, María Spaventa.
En la provincia de Córdoba se sucedieron 182 feminicidios desde el primer 3J, hace ya una década. El Observatorio de Mumalá apunta que son 193 casos este año a nivel nacional, de los cuales 7 ocurrieron en la provincia.
La dirigente remarcó que “desde ATE seguimos exigiendo justicia por nuestra compañera Fabi Pacheco, que falleció el año pasado en un dudoso episodio de tránsito y por eso reclamamos a la Justicia que se investigue un posible feminicidio. Este caso se lleva en la justicia de Río Segundo. Sus amigos, familiares, sus compañeros de militancia y de trabajo seguimos reclamando justicia, que vamos a plasmar en la marcha”.
Talleres de formación
Spaventa afirmó, además, que desde la Secretaría que encabeza “transitamos un ciclo de talleres de formación de género, que nos permite debatir cómo nos están atacando a través del discurso de ‘ideología de género’ y también concientizarnos sobre los derechos que nos asisten como mujeres y disidencias a partir de los avances que hubo los años anteriores a gobierno de Milei. Pero sobre todo para poder identificar situaciones que se corresponden con la violencia laboral y de género en sus distintos tipos para poder organizar estrategias comunitarias en los lugares de trabajo para prevenirla y erradicarla”.
“Es una instancia de formación muy fuerte, que terminamos la semana pasada con la proyección de la película ‘Las brujas del Cordobazo’. Una de sus protagonistas nos tiró una frase que hoy es un lema: hay que cambiar el yo por nosotros. Creo que de eso se trata el desafío”, apuntó.
Y agregó que “a una década de la primera marcha debemos saber que las mujeres podemos seguir cambiando la historia”.
Encuesta Nacional
Cabe mencionar en este contexto, que ATE lanzó recientemente la encuesta nacional “Violencia laboral y política en contexto de ajuste”.
Spaventa dijo al respecto que la encuesta “arrojará resultados sobre la situación a nivel del Estado nacional, provincial y municipal. Es una información importante a la hora de discutir las condiciones laborales”.
“La idea es trabajar la encuesta en los sectores de trabajo donde detectamos muchas situaciones de vulnerabilidad de derechos y que también se convive con la violencia labora que es muy difícil denunciar, lugares donde las mujeres y las disidencias están dedicadas al cuidado. Hospitales y el Polo de la Mujer son lugares donde la violencia hace muy difícil trabajar por el miedo y la precarización. La encuesta nos va a dar otra herramienta a la hora de hablar con las autoridades. ATE trabaja por el trabajo digno y que se cumplan sus derechos en situaciones de vulnerabilidad”, concluyó.