(fuente: https://enfantterrible.com.ar/)
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, desató una nueva controversia al declarar que el gobierno de Javier Milei planea eliminar la figura del femicidio del Código Penal. A través de sus redes sociales, el funcionario justificó la propuesta al argumentar que la distinción entre femicidio y homicidio genera una división innecesaria y contraria al principio de igualdad ante la ley. Según su perspectiva, todas las vidas deben ser tratadas con el mismo valor, sin crear “privilegios” basados en el género.
La postura de Cúneo Libarona se enmarca en un proyecto de ley más amplio bajo la premisa de “igualdad ante la ley”, que busca modificar diversas políticas de género como la derogación de leyes sobre identidad de género y la paridad electoral.
La polémica actuación de ministro recuerda lo peor de los años 90, como la aparición de oportunistas conservadores que buscan, en medio de crisis generalizadas, frenar cualquier avance en derechos o peor aún, atacarlos.
En ese marco, la abogada de ATE María Martha Terragno, respondió que “además de la igualdad ante la ley la normativa también establece que las mujeres y las disidencias vivimos en nuestras sociedades situaciones de desigualdad estructural y que están extensamente expresadas en la Constitución Nacional. Sobre todo en los tratados internacionales sobre DDHH, en la convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer de Belém do Pará, que contemplan esos instrumentos con jerarquía constitucional, donde se expresa que las mujeres atravesamos situaciones de desigualdad estructural, discriminación y violencia distintas a los varones y que, por lo tanto, esa particular circunstancia merece una protección. Los estado son responsables de velar por esa igualdad”.
Para la letrada esta igualdad no puede ser entendida en términos formales sino materiales y que tiene que ver también con un criterio de justicia social.
“El gobierno nacional en la cabeza del presidente y sus funcionarios niegan que las mujeres y disidencias esta realidad. Pero cada día se expresa en violencia como la fiebre de los feminicidios, que implica agravamientos de la pena por el odio que trasciende a ese homicidio en función del odio hacia la mujer. No solo es un criterio alejado de la realidad que vivimos las mujeres y diversidades sino que la eliminación está absolutamente en contra de lo establecido por la Constitución Nacional y los tratados internacionales”, cerró la abogada.
Prontuario de un ministro oscuro
En un informe recientemente publicado, se describe al ministro Mariano Cúneo Libarona como “uno de los juristas más polémicos de Argentina, especialmente por su defensa de abusadores y su postura conservadora antiderechos. Su intervención en casos de violencia sexual ha puesto en el centro del debate su estrategia de defensa, que suele diluir la gravedad de los crímenes cometidos, lo que le ha valido el rechazo de sectores feministas y de derechos humanos”.
A su vez “también ha sido un férreo opositor de derechos fundamentales ganados por el movimiento feminista, como la interrupción voluntaria del embarazo y la igualdad en el matrimonio. Para él, las estructuras tradicionales de la sociedad deben prevalecer, aún a costa de revictimizar a quienes más sufren”.
“Su figura, rodeada de controversias, refleja un modelo de Justicia orientado a proteger los intereses de los poderosos, en lugar de garantizar los derechos de las víctimas. La influencia de Cúneo Libarona continúa alimentando discursos regresivos y patriarcales en una sociedad que aún lucha por la igualdad de género”.
El ministro de Justicia está relacionado como abogado de famosos del caso de corrupción y narcotráfico durante el gobierno de Carlos Menem, conocido como ‘Yomagate’. La causa no fue solo un juicio sobre el narcotráfico, sino un reflejo de cómo, en Argentina, los entramados de poder pueden hacer que la justicia quede atrapada en su propia telaraña.
También se lo relacionó con la muerte, al caer desde un balcón de un décimo piso, de su ex esposa Lourdes Di Natale, que había sido secretaria privada del cuñado de Menem, Emir Yoma, uno de los involucrados en el Yomagate, finalmente absuelto en un juicio realizado durante la gestión menemista. Di Natale había estado involucrada en la denuncia contra Yoma y su implicación en una red de tráfico de armas a Croacia en los ‘90.
Como abogado mediático de aquella década, defendió a Guillermo Coppola cuando estuve acusado y detenido por narcotráfico. También fu defensor de uno de los acusados por el atentado en la AMIA y terminó detenido, acusado de coacción agravada y encubrimiento, tras ser señalado como responsable de ocultar un video para proteger los intereses de su defendido.
En 2018, Libarona asumió la defensa del exgobernador de Tucumán José Alperovich, acusado por su sobrina de abuso sexual. En 2023 traspasó la defensa a su hermano, que integra el mismo estudio jurídico, cuando asumió como ministro de Justicia.