
El lunes pasado la conducción nacional de ATE resolvió llevar a cabo un paro nacional activo con movilizaciones el próximo 27 de septiembre, a causa de “la situación de la paritaria anual y la falta de respuesta por parte del Gobierno ante el reiterado pedido del adelantamiento de la revisión paritaria para el mes de septiembre”, según preciso en Consejo Directivo Nacional, en una reunión que contó con la presencia de los secretarios Generales de las provincias y estuvo encabezada por el secretario General de ATE, Hugo Godoy.
En ese marco, el secretario General de ATE Córdoba Federico Giuliani resumió los principales puntos incluidos en el pliego de reivindicaciones de las y los estatales. “No solo por las diferentes problemáticas que estamos sufriendo los laburantes en los estados nacional, provincial y municipal, sino porque hay muchos conflictos a nivel provincial”, resumió Giuliani en una entrevista que dio al programa radial Entre Todos y Todas, que la Secretaría de Prensa de ATE Córdoba emite cada martes de 18 a 20 horas por GEN FM 107.5.
El dirigente remarcó que “la idea es unificar en un mismo puño, el mismo día, la misma vez, muchas acciones en conjunto y darle visibilidad a la problemática territorial. Este es un planteo que venimos haciendo hace mucho tiempo y por diferentes motivos la conducción nacional decidió que la fecha sea esta. Nosotros avalamos, bancamos y el paro va a ser activo con movilización el próximo 27 de septiembre con impacto en la Nación, Provincia y municipios”.

–Hay muchos motivos, a la agenda de los estatales de precarización, bajísmos salarios y condiciones de trabajo, se suma una situación social relacionada con lo ambiental y la desocupación, entre otros temas.
Federico Giuliani: El acuerdo con el FMI se aplica a nivel nacional impacta en las provincias a través de las políticas que despliegan sus gobernadores y las de los intendentes en los municipios. En ese contexto, el paro esta directamente fundado en la situación salarial que se vive nuestra masa de afiliados, la mayoría trabaja para ser pobre por lo cual necesitamos en primer lugar levantar el salario mínimo, vital y móvil, y desde ahí poder empezar a construir un piso de dignidad. Hoy para no ser pobres hay que ganar 119 mil pesos en Argentina.
Pero después está el pase a planta permanente, no sabemos que va a pasar el año que que viene, si nos van a dejar a merced del neoliberalismo para que nos eche a la calle como cuando pasó en el macrismo, por lo cual necesitamos el gesto para que la reapertura paritaria se concrete no solo por el salario sino por el pase a planta permanente.
Y después, lo ligado a las políticas del macrismo como la reincorporación de los despedidos del 2016, 2017, 2018, centralmente en la Secretaria de Agricultura Familiar, en Fadea.
Motivos sobran desde lo gremial y desde lo social también: el hambre, el control de la inflación con un acumulado en lo que va del 2022 de 56.4% no hay aumento que alcance. Por lo cual claramente hay que ponerle nombre y apellido a los formadores de precios pero también hay que decir que el gobierno nacional no tiene una política o actitud concreta para controlar. Hay una ausencia total del Estado para llevar adelante prácticas de control que permitan controlar los precios que pulverizan cualquier tipo de aumento.
Estamos a una semana de ese paro nacional, como será la movilización.
F.G.: Lo vamos a discutir porque se resolvió ayer. Lo importante es que no vamos a hacer un paro dominguero, que va a ser activo, seguramente en la calle como nos caracteriza en Córdoba, pero no definimos aun la modalidad, por lo cual más cerca del fin de semana tendremos la novedad. Va a ser con mucho ruido y enlazándola con las reivindicaciones de las organizaciones sociales de la CTAA pero también de otras que son del campo popular como son las de los movimientos piqueteros.