
En una asamblea virtual realizada ayer, las y los delegados de ATE de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) resolvieron realizar una asamblea durante la jornada laboral de dos horas, con quite de colaboración y retención de tareas, mañana viernes entre las 14 y las 16 horas.
La medida de fuerza se hará efectiva en las sedes del organismo del Centro Espacial Teófilo Tabanera, la sede Central de Paseo Colon y la sede de CONAE Mendoza.
Las y los trabajadores evaluaron el estado de situación del sector en función de las distintas reuniones mantenidas con autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y con la oficina Nacional de Ingreso Público, y arribaron a la conclusión que “las negociaciones están estancadas, sin avanzar al ritmo que necesitamos los trabajadores del organismo, que la fuga de trabajadores en áreas muy sensibles continúa y que ya prácticamente no quedan profesionales para irse de esas áreas”, dijo el delegado Emiliano Baum.
“Si bien valoramos que se hayan abierto los canales de diálogo en su momentos, consideramos que los tiempos no son los adecuados”, agregó el delegado.
Las y los compañeros se mostraron conformes con los avances respecto a la creación del Convenio Colectivo de Trabajo de trabajo, uno de los puntos fuertes de la agenda de reclamos del sector, frente al compromiso asumido por el gobierno.
“Pero necesitamos un paliativo inmediato que permita recuperar poder adquisitivo de los salarios de la CONAE en su conjunto y a la vez atienda a los sectores en los cuales más se está perdiendo capital humano en el organismo”, comentó preocupado Baum.
Lo cierto es que en los últimos tiempos ATE viene planteando la alerta respecto a la pérdida de personal de difícil reemplazo en el Estado debido a los bajísimos sueldos que paga en Estado en relación al sector privado, cuando son los organismos estatales quienes invierten en la formación de profesionales de alta calidad que después se trasladan a las empresas privadas, constituyendo un vaciamiento de hecho de las empresas públicas y organismos del complejo científico-técnico.
En una estadística realizada por el cuerpo de delegados se puedo establecer que desde 2016 hay una corriente de traspasos al sector privado. Ocho en 2017, 19 en 2019 y 18 en 2021 y 16 en 2022 buscaron nuevos rumbos laborales entre CONAE y la empresa VENG. Se computan en ese rubor especialidades como ingenieros electrónicos, aeronáuticos, mecánicos, químicos, industriales, desarrolladores de aplicaciones espaciales, entre otros.
“Esos trabajadores que se van, además de irse con la experiencia acumulada por años de trabajo formativo en el Estado, son imposibles de reemplazar a partir de los actuales marcos salariales y eso lleva, a este ritmo, a un proceso de tercerización de esas tareas. Entendemos que en ese punto podría haber cierta connivencia de algunos actores de la dirección”, concluyó Baum.

